El día 3 de Abril 2022 ha habido la presentación del libro «La migración venezolana en los Andes: la respuesta sanitaria de Perú, Chile, Colombia y Ecuador», un evento organizado por Pulso PUCP – Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica.

Los autores del libro son cuatro investigadores de la Red de Salud Andina para Migrantes (Red SAMI): el Dr. Juan Arroyo Laguna que se ocupó de los datos del Perú, la Dra. Báltica Cabieses (Chile), el Dr. Andrés Cubillos (Colombia) y la Dra. Irene Torres (Ecuador). El libro, trata no solo la situación de la población migrante venezolana en los cuatro países andinos, sino también como fue la respuesta sanitaria de los Estados antes esta crisis migratoria.

Hay más de 6 millones de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, de los cuales más de 4 millones están en Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

CASO PERUANO – Dr. Juan Arroyo Laguna – Profesor investigador de la PUP y de la Universidad Cayetano Hederia, integrante de Pulso PUCP

El tema de la salud en la migración venezolana a Perú se puede dividir en 4 fases:

  1. 2011 – 2015 (datos OIM) La población migrante era pequeña y provenía de capas medias profesionales:
      • 31,2% contaba con seguro privado;
      • 23,4% con el fondo bismarckiano de ESSALUD;
      • 11,7% con el fondo público gratuito del SIS del Minsa.
  1. 2018 (datos INEI). El ingreso de población migrante es masivo
      • 8,5% contaba con un seguro de salud;
      • 55,1% acudía a una consulta a la farmacia o botica cuando presentaban algún problema de salud.
  1. 2020 (datos PNUD). Se confirmó que el 89,6% no contaba con seguro de salud.
  2. 2021 (datos estudio de Konrad Adenaer Stiftung sobre población venezolana en Perú). 32% de la población encuestada cuenta con un seguro de salud:
      • 76,7% con el SIS;
      • 16,5 % con ESSALUD;
      • 3,9% con seguros privados.

La política pública migratoria del Perú en los primeros años fue de puertas abiertas, pero desde el 2019 en adelante se convirtió en una política de migración con restricciones. El problema de la inserción de los propios inmigrantes fue siempre invisible, pero desde marzo 2020, con la pandemia, se hizo invisible hasta las alturas de la política.

La política publica en cuanto a los migrantes venezolanos, en los últimos tres años, se han centrado en el Perú más en su protección legal que en su protección social y sanitaria. El sistema de salud peruano es muy precario y no ha podido brindar un acceso real a los venezolanos. El estado peruano ha tenido una política de universalización normativa, en los documentos, pero sin integración real. Ello ha multiplicado el desarraigo y desprotección con que vinieron. Además, desde marzo 2020, con la pandemia y la cuarentena, la población migrante se vio truncada su inserción laboral. Al ser mayoritariamente informal, no tuvo fuentes de ingresos ni posibilidad de trabajo remoto, salvo una parte pequeña. En ese sentido, el apoyo de la cooperación internacional y organismos subregionales ha sido clave.

Los investigadores en el libro recomiendan al estado peruano:

      • una revisión profunda de su sistema de salud, para hacerlo capaz de resistir shocks;
      • estandarizar la normativa andina sobre el estatus legal de los venezolanos, facilitando su inserción laboral;
      • diseñar e implementar un programa de comunicación para informar los migrantes sobre la manera de acudir a sus necesidades básicas;
      • afrontar seriamente la ausencia de datos y estadísticas sobre migrantes, no solo para determinar su cantidad, sino también para conocer su situación legal, como llegaron y su condición económica, social y sanitaria;
      • preparar los servicios públicos de salud para recepcionar a la población migrante;
      • reforzar la presencia de los servicios de salud de las DIRESAS y del Ministerio de Salud en las zonas de frontera.

Además del caso peruano, la Dra. Báltica Cabieses de la Universidad del Desarrollo presentó el caso chileno, el Dr. Andrés Cubillos de la Pontificia Universidad Javeriana presentó el caso colombiano y la Dra. Irene Torres de la Fundación Octaedro el caso ecuatoriano.

El libro está disponible en forma gratuita en el formato ebook al siguiente enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *