Reunión de trabajo con funcionarios del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

La migración de ciudadanos venezolanos es una realidad creciente en nuestro país:

Esta migración plantea desafíos urgentes para nuestra región, siendo el Perú uno de los principales destinos para la migración venezolana existe la necesidad de contar con datos que ayuden al gobierno y a los actores que trabajan la temática migratoria, a desarrollar acciones concretas en beneficio de esta población… En el Perú, según fuentes oficiales1, en el año 2016, la diferencia de personas migrantes venezolanas que ingresaron y salieron del país fue de 10,247; al año siguiente, en el 2017, esta cifra aumentó considerablemente con una diferencia total de 106,771. Actualmente, en enero del 2018, ingresaron al país 51,955 personas migrantes venezolanas. De éstas, 45,090 ingresaron por el Puesto fronterizo CEBAF Tumbes, frontera con Ecuador. En el mismo mes salieron del país 18,040, de éstas 11,551 salieron por el Puesto Fronterizo Santa Rosa de Tacna, frontera con Chile. Siendo estos dos puntos fronterizos los de mayor entrada y salida de esta población migrante al Perú. (Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) – OIM Perú, marzo 09, 2018. Disponible en: https://flow.iom.int/system/tdf/reports/DTM_VENEZUELA_R2OIMdocx.pdf?file=1&type=node&id=3246 )

La Superintendencia de Migraciones informó que:

El total de venezolanos, adultos y menores, que han recibido el PTP a la fecha asciende a 31,300 personas con Decreto Supremo 001-2018-IN, publicado en enero de este año, se han beneficiado 1,081 hasta la primera semana de marzo. (Nota de prensa, 11 de marzo, 2018. Disponible en: https://www.migraciones.gob.pe/?p=8999)

De igual forma, el Superintendente, Eduardo Sevilla, indicó en medios de comunicación, que:
Es un hecho de dominio público que en el Perú hemos entregado 25 mil PTP, ahora tenemos 80 mil venezolanos como turistas, que son merecedores de hasta 183 días de permanencia en el Perú.

Ante esta realidad, el día jueves 15 de marzo, en la sede de las Naciones Unidas en Lima, se sostuvo una reunión de trabajo con funcionarios del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Kylie Alcoba, Oficial Regional Senior de Programa (Argentina), quien se encuentra en Perú en misión oficial, y Juliana Bello, Oficial de Enlace a.i. responsable de la oficina en Perú. Por parte de la PMH, el P. Marcos Bubniak, CS, secretario ejecutivo y Presidente del SIMN, el Sr. Gian Marco Saldarriaga Massa, Coordinador de Proyectos, también participó de la reunión la representante del Scalabrini International Migration Network (SIMN) en Perú, Beatriz Pérez Macassi y Lavinia Viglietti, voluntaria internacional de la ONG italiana, ProgettoMondo MLAL.

Kylie Alcoba, agradeció la participación en esta reunión al mismo tiempo que manifestó el deseo de ACNUR en trabajar de forma conjunta con la Iglesia, pensando sobretodo en un espacio de acogida y atención integral a los migrantes…”un lugar donde no solo se acojan a los migrantes más necesitados, sino donde también sean orientados y capacitados”. Sobre este punto el P. Marcos y Beatriz mencionaron el trabajo que ya se viene realizando en la Casa del Migrante ubicada en la Diócesis de Tacna y Moquegua, y todas las alianzas ya existentes de ACNUR con las PMH y los Scalabrinianos a nivel regional y mundial con el deseo que similar iniciativa pueda replicarse en Lima.  Otro de los puntos tratados fue la necesidad de trabajar en coordinación para visibilizar el tema de los refugiados y migrantes: derechos, necesidades, repuesta de la sociedad.

Es nuestro deseo que la relación de trabajo conjunta con ACNUR, así como con otros organismos del Estado y sociedad civil se fortalezca en beneficio de los migrantes.

Marzo 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *