«El auténtico desarrollo es aquel que pretende incluir a todos los hombres y mujeres del mundo, promoviendo su crecimiento integral, y preocupándose también por las generaciones futuras.»
-Papa Francisco.
Martina Duse y Gianluca Amadei son dos profesionales quienes desde hace unos meses se encuentran en Lima, Perú como parte de un equipo de voluntarios miembros de la ONG italiana ProgettoMondo MLAL. Desde el mes de agosto, gracias a una alianza de varios años con esta institución, son parte del equipo de la PMH-CEP, ambos se integran al apoyo directo en el proyecto “Acoger, proteger, promover e integrar a migrantes y refugiados en Lima, Perú”, financiado por Puentes de Solidaridad, de igual modo, se integran a las acciones de atención a personas migrantes y refugiadas, así como al trabajo de prevención en trata de personas y temas formativos. En esta entrevista deseamos presentarlos y que puedan conocerlos un poco más.
Martina, Gianluca, cuentennos un poco sobre ustedes…
Martina – Tengo 26 años, he nacido y estudiado en Venecia, Italia. Ahora me encuentro acabando mis estudios en Paz y Resolución de Conflictos en Torino. Trabajé nueve meses en el Consulado de Italia en Marsella y después presté servicio como voluntaria en Turquía, frontera con Siria, en un proyecto educativo dirigido a niños refugiados sirios en situación de vulnerabilidad.
Gianluca – Tengo 29 años, he nacido en la ciudad de Carpi, Italia, estudié en Módena y concluí mis estudios con un Master en Ciencias Políticas en Bruselas. Después, trabajé 3 años en una cooperativa en Italia prestando servicio con migrantes y trabajadoras sexuales.
¿Qué significa para ustedes ser un voluntario/a?
M y G – A veces explicar qué significa ser un voluntario resulta complicado, porque de repente se piensa en un trabajo o en unas vacaciones en virtud del hecho que somos vistos como personas con privilegios que vienen de Europa. Pero, si de un lado es innegable este privilegio, también es verdad que decidimos conscientemente dejar nuestro país para compartir este privilegio con los más vulnerables.
¿Qué actividades vienen desarrollando en estos primeros meses de trabajo con los migrantes y refugiados?
M y G – Concretamente, durante estos meses participamos en la atención a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio, en las redes sociales de la PMH y apoyamos en las entregas de kits de alimentos e higiene que se están cumpliendo desde el mes de noviembre; a través de estas actividades hemos podido ir conociendo cada vez más la realidad migratoria en Perú, conocer a las personas, sus historias, dificultades y proyectos ha sido sumamente enriquecedor.
¿Pueden compartir un mensaje en relación con la migración?
M y G – En fin, ser acogidos por el equipo de la PMH de Lima es, para nosotros, una inmensa oportunidad de crecimiento y un desafío motivacional que nos permite ponernos en cuestión y apoyar. Obviamente, esto es solo el comienzo de esta experiencia tan significativa trabajando y acompañando a las personas migrantes y refugiadas.